Volver al Inicio

Huetar

Última actualización: Lengua / Cultura

La lengua huetar (güetar)  fue hablada, antes de la Conquista española, en el Valle Central del actual territorio costarriense y la cuenca de los ríos Grande de Tárcoles y Virilla, hasta la desembocadura del primero en el Océano Pacífico y las llanuras de Siquirres en el Atlántico (Constenla 1984; Quesada 1996; Ibarra 1990, 1999). Los diversos reinos huetares fueron sometidos por los conquistadores desde el siglo XVI y la población se vio mermada y aculturada paulatinamente, hasta llegar a perder su lengua, su religión y casi todas sus prácticas culturales específicas. En la actualidad, los descendientes de los huetares se concentran en regiones de Puriscal, Mora y Acosta, pero únicamente dos pequeñas poblaciones en Quitirrisí y Zapatón, en San José, se identifican como indígenas (Quesada 1996). El huetar era la lengua mayoritaria del actual territorio costarricense con anterioridad a la Conquista y al parecer servía como lingua franca entre los distintos grupos del sur y del norte, debido al poderío político del señorío del Guarco (Ibarra 1990), por lo que fue tomada como lengua general del territorio por los conquistadores y colonizadores españoles. La lengua se extinguió a finales del siglo XVIII, aunque pueden haber quedado algunos vestigios hasta inicios del XX (Constenla 1984, Quesada 1996).  De ella únicamente se cuenta con un registro de unos 200 sustantivos comunes y 450 nombres propios (Quesada 1996), extraídos de fuentes documentales y del reducido sustrato léxico (sobre todo fitónimos y zoónimos, aunque también varios topónimos) que quedó en el español del Valle Central de Costa Rica (Constenla 1984; Quesada 1996, 2006).  Este idioma quizás haya pertenecido al grupo vótico de la familia chibcha, pero los escasos datos de los que se dispone no permiten afirmarlo con certeza (Constenla 2008).

  • Constenla Umaña, Adolfo. 1984. “El huetar: observaciones sobre los materiales disponibles para su estudio y sobre las hipótesis en torno a sus afinidades lingüísticas”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10 (2):3-18.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 2008. «Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense». En: Estudios de Lingüística Chibcha 27: 117-135.
  • Ibarra Rojas, Eugenia. 1990. Las sociedades cacicales de Costa Rica (siglo XVI). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Ibarra Rojas, Eugenia. 1999. Las manchas del jaguar. Huellas indígenas en la Historia de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1996. Los huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2006. “Toponimia indígena de Costa Rica”. Revista de Filología y Lingüística. XXXII (2): 203-259.

Volver al Inicio