Descripción y documentación del Español de Costa Rica

  • Agüero, Arturo. 1962. El español de América y Costa Rica. San José: Lehmann.
  • Gaínza, Gastón. 1976. “El español de Costa Rica: breve consideración acerca de su estudio”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 2 (4): 79-84. 
  • Agüero, Arturo. 2009. El español de Costa Rica. Presentación y edición de Miguel Ángel Quesada Pacheco. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Zamora, Hernán. 1945. “Los diminutivos en Costa Rica”. En: Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 1 (3): 541-546.
  • Calvo, Annette. 1990. “El plural en los sustantivos terminados en vocal en el cantón de Curridabat: Estudio cuantitativo”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 16 (2): 75-83.
  • Montero, Luz y Rojas, Xeyna. 1993. El uso de las formas verbales de futuro en el habla culta costarricense. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Murillo, Jorge. 1998. El presente de subjuntivo y la variación modal en el habla culta costarricense. Tesis de doctorado. State University of New York.
  • Murillo, Jorge. 2000. “Oraciones de relativo y variación modal en el habla culta costarricense”. En: Revista de Filología Española 80 (1-2): 141-153. 
  • Castillo, María. 2000. Aspectos morfosintácticos del español de Costa Rica: análisis pluridimensional. Tesis de maestría. Universidad de Bergen.
  • Murillo, Jorge. 2001. “Los pasados de subjuntivo en el habla culta costarricense”. En: Káñina 25 (1): 65-74.
  • Sánchez, Carlos. 2001. “Desuso preposicional ante cláusulas de relativo en el habla culta costarricense”. En: Káñina 25 (1): 113-122. 
  • Murillo, Jorge. 2003. “La marcación del sujeto en las oraciones finales introducidas por para + infinitivo en el habla culta costarricense”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29 (1): 229-240.
  • Pitloun, Petr. 2003. Los tiempos verbales de indicativo en el habla culta costarricense. Tesis de doctorado. Universidad de Bergen.
  • Pitloun, Petr. 2004. “La perífrasis ir a + infinitivo y la expresión de la posterioridad en el habla culta de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31(1): 233-250.
  • Quesada, Miguel. 2005. “El participio con complemento pronominal en el español de Costa Rica.” En: Letras (37): 5-29.
  • Pitloun, Petr. 2006. “El uso del imperfecto de subjuntivo en el habla culta de Costa Rica”. En: Revista de Filología Española 86 (2): 339-371.
  • Igland, Andrea. 2008. La sufijación apreciativa en el español de Costa Rica: análisis formal y estilístico. Tesis de maestría. Universidad de Bergen.
  • Sánchez, Carlos. 2008. “El uso de ‘le’ por ‘les’ en el español costarricense: de la cohesión a la morfologización”. En: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 6 (1): 111-127. 
  • Sánchez, Carlos. 2008. “Los determinantes posesivos en español hablado costarricense”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XXXIV (1): 193-208.
  • Sánchez, Carlos. 2008. “Los determinantes demostrativos y su valor endofórico en el español hablado costarricense”. En: Káñina 33 (1): 71-84.
  • Castillo, María. 2013. “El español de Costa Rica: nivel morfosintáctico”. En Quesada, Miguel (ed.). El español hablado en América Central: nivel morfosintáctico. Madrid: Iberoamericana Vervuert. 297-340
  • Barboza, Yislén. 2016. Análisis morfológico de los hipocorísticos en Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Leoni, Antonio. 2020. “Concordancia plural en formas verbales infinitivas del español de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46 (Número extraordinario): 195-206. 
  • Chavarría, Oscar. 1951. “The Phonemes of Costa Rican Spanish”. En: Language 27 (3): 28-253. 
  • Wilson, Jack. 1970. A generative phonological study of Costa Rican Spanish. Tesis de doctorado. Universidad de Michigan. 
  • Wilson, Jack. 1980. «El español de Costa Rica: estudio fonológico generativo». En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 6 (1-2): 3-46.
  • Sánchez, Víctor. 1986. “Escisión fonológica de I ɹ I en el español de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 12 (2): 129-133.
  • Calvo, Annette. 1997. “El fonema fricativo / s / en el habla culta de San José: implicaciones teóricas en el sistema fonológico de las coronales”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 23 (1): 235-246.
  • Barahona, Hazel. 2013. Configuración y estructura entonacional de los enunciados declarativos e interrogativos en el español en Costa Rica. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Umaña, Jeanina. 1981. Variable vibrants in middle-class Costa Rican Spanish. Tesis de maestría. Universidad de Georgetown.
  • Fernández, Joseph. 1982/1985. «The Allophones of /b, d, g/ in Costa Rican Spanish». En: Orbis 31 (1-2): 121-146.
  • Quesada, Jorge. 1984. La variación de la [s] en el área metropolitana de San José, análisis cuantitativo. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Solano, Yamileth. 1986. “Una variación lingüística en el habla costarricense”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 12 (1): 133-143.
  • Pendones, Cavadonga. 1987. “Análisis fonético connotativo: La / c̆ / en el español de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 13 (2): 119-146.
  • López, Flor de María. 1987. Análisis cuantitativo de las variantes alofónicas del fonema IdI en el español del Área Metropolitana de San José. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Jaén, Xinia. 1989 «Cambio en la variación de /s/ en Guanacaste.» En: Comunicación 4 (1): 36-48.
  • Umaña, Jeanina. 1990. “Variación de vibrantes en una muestra del habla de clase media costarricense” En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 16 (1): 127-137.
  • Rodríguez, Alejandra. 1992. Análisis fonético y fonológico, nivel segmental del español de la ciudad de Puntarenas. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Calvo, Annette. 1995. “Variación fonética de / ɾ / y / r / en el habla culta de San José”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21 (1): 115-134. 
  • Calvo, Annette y Portilla, Mario. 1998. “Variantes retroflejas de / ɾ / y / r / en el habla culta de San José”. En: Káñina 22 (1): 83-86.
  • Ríos, Gabriela. 1998. La variación [tɾ] / [tɹ]en el español intermontano central de Costa Rica. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Vargas, Luis. 2000. Fonética del español de Costa Rica: análisis geolingüístico pluridimensional. Tesis de maestría. Universidad de Bergen.
  • Quesada, Miguel. 2005. “La variación vocálica en el español de Costa Rica: visión histórica”. En: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional Estatal a Distancia, Universidad de Valladolid. Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Vol. I:  1109-1130. Madrid: CSIC.
  • Vásquez, Luz. 2007. “On the Phonetic Realization and Distribution of Costa Rican Rhotics”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32 (2): 291-309. 
  • Carrasco, Patricio. 2008. An Acoustic Study of Voiced Stop Allophony in Costa Rican Spanish. Tesis de doctorado. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
  • Quesada, Miguel y Vargas, Luis. 2010. “Rasgos fonéticos del español de Costa Rica”. En: Quesada, Miguel (coord.). El español hablado en América Central: nivel fonético:  155-175. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • Carrasco, Patricio, Hualde, José y Simonet, Miquel. (2012). “Dialectal Differences in Spanish Voiced Obstruent Allophony: Costa Rican versus Iberian Spanish”. En: Phonetica 69 (3): 149-179.
  • Aguilar, Elber. 2014. “La ocurrencia de la aproximante retrofleja ante consonantes dentales y alveolares en estudiantes universitarias de la Universidad Nacional”. En: Revista de Lenguas Modernas (20): 183-194.
  • Schwab, Sandra. 2015. “Las variables temporales en el español de Costa Rica y de España: un estudio comparativo”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 41 (1): 127-139. 
  • Chappell, Whitney. 2016. “On the social perception of intervocalic /s/ voicing in Costa Rican Spanish”. En: Language Variation and Change 28: 357-378.
  • Chappell, Whitney. 2017. “La discriminación fonética de los hablantes del español costarricense”. En: Estudios de Fonética Experimental XXVI: 13-61.
  • Chappell, Whitney y García, Christina. 2017. “Variable production and indexical social meaning: On the potential physiological origin of intervocalic /s/ voicing in Costa Rican Spanish“. En: Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 10 (1): 1-37. 
  • Calvo, Annette y Ortega, Manuel. 2017. “Algunos diptongos del español en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica: Análisis fonético fonológico”. En: Káñina XLI (2): 33-48.
  • Krohn, Haakon. 2019. “Duración vocálica en el español de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45 (1): 215-224.
  • Coto, Marvin y Morales, Maribel. 2020. “Análisis acústico de vocales de niños costarricenses”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46 (2): 121-138. 
  • Fernández, Juan. 1892. Nahuatlismos de Costa Rica: ensayo lexicográfico acerca de las voces mejicanas que se hallan en el habla corriente de los costarricenses. San José: Tipografía Nacional.
  • Gagini, Carlos. 1892. Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.
  • Gagini. Carlos. 2008 [1919]. Diccionario de costarriqueñismos (4ª ed.). San José: Editorial Costa Rica.
  • Salesiano. 1938. Vocabulario de frases y modismos ticos, escritos por un salesiano. Cartago: Escuela Tipográfica Salesiana.
  • Bonilla, Abelardo. 1945. Léxico de costarriqueñismos. Buenos Aires: Editorial Jackson.
  • Villegas, Francisco. 1953. El argot costarricense. Tesis de doctorado. Universidad de Michigan.
  • Sánchez, José León. 1960. Glosario del hampa en Costa Rica. Colonia Agrícola Penal de San Lucas.
  • Vindas, Francisco. 1971. Vocabulario del banano. Tesis de Licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Gamboa, Héctor. 1974. Vocabulario arqueológico costarricense. San José: Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica.
  • Gómez, Carlos. 1975. El vocabulario cafetero de la provincia de Cartago. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Zúñiga, Virginia. 1976. El anglicismo en el habla costarricense. San José: Editorial Costa Rica.
  • Alfaro, Jorge. 1977. El trapiche costarricense: estudio lingüístico. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Rodríguez, Edgar. 1977. El lenguaje hampesco costarricense. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Zamora, Xinia. 1977. El léxico de los oficios en el habla popular costarricense. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. 
  • Alfaro, Jorge. 1984. “El vocabulario del trapiche costarricense”. En: Letras (7-8): 217-257.
  • Quesada, Miguel. 1985. Diccionario regional de los distritos de San Gabriel,  Monterrey y La Legua de Aserrí. Aserrí: Editorial Ludovico.
  • Mora, Zuray. 1985. Cristián  Rodríguez:  los  anglicismos  y  el  español  de  Costa  Rica. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Jara, Carla. 1988. “El léxico de origen indígena en la norma culta de San José”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 14 (1): 109-124.
  • Sánchez, Víctor. 1988. “Lexicografía del español en Costa Rica: visión crítica”. En: Revista de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica 14 (2): 147-156. 
  • Sánchez, Víctor. 30 de setiembre de 1988. «El español en Costa Rica: Pieses, cafeses, cubases». En: Seminario Universidad (842): 6.
  • Jaén, Xinia. 1989. Léxico de la cultura del maíz en el distrito de Sardinal, Carrillo, provincia de Guanacaste. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Quesada, Miguel. 1990. “Para un diccionario histórico del español de América: el caso de Costa Rica”. En: Español Actual 53: 95-110.
  • Quesada, María. 1990. El  español  cañero  juanviñense.  Estudio  lexicográfico. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • González, Marjorie. 1991. El anglicismo en narraciones deportivas costarricenses de fútbol, béisbol y volibol. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Quesada, Miguel. 1992. “El Diccionario histórico del español de Costa Rica. Breve reseña sobre sus fines y sus logros”. En: Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española II: 491-497.
  • Sánchez, Víctor. 1993. “Concho, ¿hipocorístico, quechuismo o término peninsular?”. En: Káñina 17 (2): 113-116.
  • Rojas, Lillyam. 1993. Léxico  del  maíz  en  Costa  Rica. Estudio  geográfico-lingüístico. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Garita, Flor. 1994. “Clasificación de los topónimos de la provincia de Cartago procedentes de nombres comunes según su clase o función gramatical”. En: Káñina XVIII (1): 99-103.
  • Madrigal, Damaris. 1994. La creación metafórica en unidades pluriverbales de uso en el español intermontano de Costa Rica: campo referencial del cuerpo humano. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Garita, Flor. 1995. Toponimia de la provincia de Cartago. San José: Editorial de la Dirección de Publicaciones y Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Quesada, Miguel Ángel. 1995. Diccionario histórico del español de Costa Rica. San José: EUNED. 
  • Sandoval, Marlene. 1995. Léxico de la mecánica del automóvil en San Ramón de Alajuela. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. 
  • Bugge, Hans. 1996. El léxico de los animales domésticos en el Valle Central y las Zonas Noroeste y Norte de Costa Rica. Tesina de Hovedfag. Universidad de Bergen.
  • Barahona, Alberto. 1996. Léxico básico  de  la  radio  costarricense. Tesis  de maestría. Universidad de Costa Rica. 
  • Leoni, Jorge. 1997. Léxico básico de la prensa costarricense. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Garita, Flor. 1997. Toponimia  de  la  provincia  de  Heredia. San  José: Instituto Geográfico Nacional.
  • Louis, Betzy. 1997. El léxico del cuerpo humano en Costa Rica: Análisis dialectológico-semántico. Tesina de Hovedfag. Universidad de Bergen.
  • Sánchez, Víctor. 1998. “Nuevo Diccionario del Español de Costa Rica. Elementos léxicos constitutivos peninsulares-europeos”. En: Káñina 22 (3): 109-121.
  • Arroyo, Gladys. 1999. Léxico del hampa costarricense. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Garita, Flor. 2000. Toponimia  de  la  provincia  de  Guanacaste. San  José:  Instituto Geográfico Nacional.
  • Garita, Flor. 2000. Morfemas derivativos y flexivos en la formación toponímica de la provincia de Guanacaste. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XXVI (1): 137-155.
  • Sánchez, Víctor. 2000. “Eufemismos en el español de Costa Rica”. En: Káñina 23 (3): 133- 141.
  • González, Marjorie. 2000. “Anglicismos usados en narraciones costarricenses en el fútbol”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26 (2): 221-233.
  • Espinoza, Elba. 2001. Vitalidad  léxica  de  nahuatlismos en  el  español  del  noroeste  de Costa Rica. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Morales, Abraham. 2001. “Algunos aspectos históricos y teóricos sobre fraseología y su tratamiento en la lexicografía costarricense”. En: Káñina XXV (2): 21-30.
  • Sánchez, Víctor. 2001. “La lexicografía hispánica en Costa Rica: los diccionarios de lengua”. En: Káñina 25 (2): 11-20.
  • Gardela, Marco. 2001. Diccionario de guanacastequismos [Vocabulario recopilado en la década de 1950]. San José: Instituto Costarricense de Educación Radiofónica.
  • Ferrero, Luis. 2002. Mil y tantos tiquismos (costarricensismos). San José: EUNED.
  • Garita, Flor. 2002. Toponimia de la provincia de Puntarenas. San José: Instituto Geográfico Nacional.
  • Leoni, Antonio. 2003. “Propuesta de formalización del Manual de redacción del Nuevo Diccionario del Español de Costa Rica a partir del Lenguaje de etiquetado extensible (XML)”. En: Káñina XXVII (2): 163-183.
  • Monge, Rocío; Bolaños, Teresa; Fonseca Matilde; Zumbado, Marieta y Guillén, Adriano. 2003. Toponimia de la  provincia  de  San  José. San  José: Editorial Instituto Geográfico Nacional.
  • Korneliussen, Randi. 2004. “El léxico del mar en Costa Rica: análisis geolingüístico (1)”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30 (2): 171-204.
  • Korneliussen, Randi. 2004. “El léxico del mar en Costa Rica: análisis geolingüístico (2)”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (1): 187-232.
  • González, Marjorie. 2005. “Anglicismos usados en narraciones costarricenses en el volibol”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (2): 91-106.
  • Korneliussen, Randi. 2005. “Vocabulario marinero de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (2): 119-156.
  • Jiménez, Marjorie. 2005. “Diccionario de costarriqueñismos. Índices de mortandad léxica en frases zoonímicas”. En: Káñina 36 (Número especial): 125-234.
  • Chang, Giselle y Del Río, Ximena. 2005. “Léxico de la pesca artesanal puntarenense en el Golfo de Nicoya una aproximación etnográfica-semántica en chomes, Costa de Pájaros, Isla Chira y Puntarenas Centro”. En: Káñina 28 (2): 179-190.
  • Quesada, Miguel. 2005. “El léxico del café en Costa Rica.” En: Lozano, Mariano (coord.). 2005. Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 458-483. 
  • Zimmer, Tanja. 2005. “El lenguaje estudiantil de Costa Rica: el disfemismo como medio de identificación”. En: Káñina 28 (2): 161-178. 
  • Sánchez, Víctor. 2006. Dimensión léxica del español de América. Estudios lexicográficos diferenciales en el español de Costa Rica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, UNED y Universidad de Valladolid.
  • Sánchez, Víctor. 2006. “Léxico relativo al ámbito del tamal en Costa Rica”. En: Káñina 30 (2): 191-197.
  • Segura, Gustavo. 2007. Léxico usual en el ambiente futbolístico en Costa Rica. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Sánchez, Víctor. 2008. “Lexicografía y costarriqueñidad: el Diccionario de costarriqueñismos de Gagini (1918)”. En: Gagini, Carlos. Diccionario de costarriqueñismos: 16-23. San José: Editorial Costa Rica. 
  • Chang, Giselle. 2009. “Costarriqueñismos en el léxico del boyeo”. En: Káñina 33 (Número especial): 107-117.
  • Pizarro, Ginette. 2009. “Variaciones léxicas utilizadas por nuestros adultos mayores en diferentes provincias de Costa Rica”. En: ÍSTMICA (12): 155-177. 
  • Ramírez, Neldys. 2009. “Aspectos semánticos en la jerga estudiantil universitaria, sede de Guanacaste”. En: Káñina 33 (2): 177-184. 
  • Calvo, Annette. 2010. “El léxico del tabú sexual en las obras lexicográficas costarricenses”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36 (2): 115-131.
  • Jara, Carla. 2010. “Léxico del discurso presidencial costarricense: Algunos ejemplos de aplicación de la lexicometría y el análisis de concordancias”. En: Káñina 34 (Número especial): 87-93.
  • Chang, Giselle. 2010. Toponimia  de  la  provincia  de  Limón. San  José: Ministerio  de  Cultura  y  Juventud.  Centro  de  Investigación  y  Conservación  del Patrimonio Cultural.
  • Garita, Flor y Bedoya, Eduardo. 2010. Toponimia de la provincia de Alajuela. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Flores, Juan. 2012. “Del ‘Polo’ a ‘Lo Polo’: insinuaciones pragmáticas”. En: Herencia 25 (1-2): 107-115. 
  • Sánchez, Víctor. 2013. “Del Jeep Willys a la Llave Maya: marcas lexicalizadas en el español de Costa Rica”. En: Káñina 37 (1): 145-152.
  • Garbanzo, Yamileth; Morera, Marcela; Segura, Rosa y Zeledón, Jéssica. 2013. Toponimia de las urbanizaciones de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa  Rica. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Buzek, Ivo. 2013. “Los diccionarios de Carlos Gagini como fuentes de estudio de gitanismos en el espaňol de Costa Rica a finales el siglo XIX y a comienzos del siglo XX”. En: Valeš, Miroslav y Míča, Slavomír (eds.), 2013, Diversidad lingüística del español; 45-67. Liberec: Universidad Técnica de Liberec. 
  • Portilla, Mario. 2014. “Etimologías del español de Costa Rica”. En: Káñina 30 (Número especial): 153-162. 
  • Ríos, Gabriela. 2014. “Neologismos en el español de Costa Rica”. En: Káñina 38 (3): 183-196. 
  • Cordero, Sergio. 2014. “Locuciones verbales en tres diccionarios del español de Costa Rica. Algunas cuestiones sobre su tratamiento lexicográfico”. En: Káñina 38 (2): 161-174. 
  • Chavarría, Rosa y Lloyd, Andrew. 2015. Bilingual dictionary of Costa Rican Spanish: a sociolinguistic approach to «tico talk». Heredia: Editorial Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Cordero, Sergio. 2015. Unidades pluriverbales en los diccionarios del español de Costa Rica: análisis y propuesta de descripción. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona. 
  • Garita, Flor  y Bedoya, Eduardo. 2015. Toponimia  de  la  red  vial  de  la  Gran  Área Metropolitana. San José: Editorial  de la Universidad de Costa Rica.
  • Sánchez, Víctor. 2016. “Amarrar, vitalidad de un marinerismo léxico en el español de Costa Rica”. En: Káñina 40 (Número extraordinario): 199-212.
  • Barahona, Hazel. 2016. “Ontología formal del léxico de la gastronomía del Valle Central”. En: Káñina 40 (Número extraordinario): 59-75. 
  • Barahona, Hazel y Leoni, Antonio. 2016. “Merónimos de la gastronomía costarricense: Limón y Valle Central”. En: Káñina XL (Número extraordinario): 99-138.
  • Ramírez, Neldys. 2017. “Estudio comparativo aplicado a investigaciones relacionadas con jergas juveniles en Costa Rica”. En: Revista Estudios (34): 651-678.
  • Ríos, Gabriela. 2017. Léxico juvenil costarricense. San José: Editorial Digital. Imprenta Nacional.
  • Quesada, Miguel. 2018. Nuevo diccionario de costarriqueñismos. [5ta. edición revisada, ampliada y enriquecida con nuevos términos]. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. 
  • Barahona, Alberto. 2018. “Correspondencias léxicas en el español de Costa Rica: el chicheme”. En: Káñina 42 (2): 157-176. 
  • Portilla, Mario. 2018. “Préstamos del romaní (caló gitano) en el español de Costa Rica”. En: Káñina 42 (3): 117-139. 
  • Barquero, Montserrat. 2018. Léxico del café en el cantón de San Ramón de Alajuela, Costa Rica. En: Actas del XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral: 94-101. 
  • Jiménez, Miriam. 1979. “El voseo costarricense visto desde una perspectiva diacrónica”. En: Revista Nuevo Humanismo (8-9): 41-62.
  • Quesada, Miguel.1987. “Aspectos del español de Costa Rica en documentos de la época colonial”. En: Letras 15-16-17: 61-70.
  • Quesada, Miguel.1987.  ”El español de Juan Vázquez de Coronado. Análisis descriptivo de un idiolecto de principios de la Colonia”. En: Revista de Filología y Lingüística 13 (1): 167-182.
  • Quesada, Miguel. 1987. “Factores históricos en la formación de las zonas dialectales en Costa Rica en el siglo XVI”. En: Káñina 11 (1): 123-128. 
  • Quesada, Miguel.1987.  “Léxico ganadero de la Costa Rica Colonial”. En: Revista de Filología y Lingüística 13 (2): 147-156.
  • Quesada, Miguel. 1987. Fuentes documentales para el estudio del español colonial de Costa Rica. San José: Editorial Alma Mater. 
  • Cabal, Munia. 1997. El español del primer cuarto del siglo XIX en Costa Rica: análisis fonético-fonológico. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel.1988. ”Formas de tratamiento en Costa Rica durante la Colonia”. En: Comunicación 3 (1): 41-51.
  • León, Maribel. 1988. El seseo en el español colonial escrito de Costa Rica (1561-1600). Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Quesada, Miguel. 1989. “El español de Costa Rica en los relatos de viajeros”. En: Comunicación IV (2): 54-63.
  • Quesada, Miguel. 1989. ”La lengua española y la sociedad colonial en Costa Rica”. En: Sibaja, Luis (coord.), 1989, Costa Rica colonial: ponencias sobre Costa Rica presentadas en el simposio La Sociedad Colonial en Mesoamérica y el Caribe realizado en San José, Costa Rica en diciembre de 1986; 126-139. San José: Ediciones Guayacán.
  • Quesada, Miguel. 1990. El español colonial de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 
  • Ulate, Renán. 1991. El seseo en el español escrito en el noroeste de Costa Rica durante el siglo XVI. Zonas de Esparza y Guanacaste. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Rojas, Elena (comp. y ed.). 2000. “Costa Rica: siglos XVI – XVIII”. En: Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII. Tomo II . Anejos del Boletín de la Real Academia Española LVIII; 171-248.
  • Quesada, Miguel. 2003. “Formas de tratamiento en Costa Rica: visión histórica” En: Girón, José y De Bustos, José (coords.). 2006. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. III: 2323-2336. Madrid: Arco Libros.
  • Quesada, Miguel. 2009. Historia de la lengua española en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Cabal, Munia. 2013. From Deference to Face: The Evolution of Usted in Costa Rican Spanish. Tesis de doctorado. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
  • Quesada, Miguel. 2013. “El sistema verbal del español de Costa Rica en los albores de la época independiente”. En: Signo y seña (12): 81-102.
  • Cabal, Munia. 2016. “ ‘Ya puede echar de ver quan complacido quedo, así porque gosas de salud como porque pones en práctica mis consejos’: variación pronominal en el español colonial de Costa Rica”. En: Káñina 40 (1): 43-70.
  • Sánchez, Víctor. 1983. Cuestionario lingüístico costarricense. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 
  • Quesada, Miguel.1992. Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica. Cuestionario. San José: Editorial Nueva Década.
  • Berk-Seligson, Susan. 1978. Phonological variants in a synchronic/diachronic sociolinguistic context: the case of Costa Rican Spanish. Tesis de doctorado. Universidad de Arizona.
  • Berk-Seligson, Susan y Seligson, Mitchell. 1978. “The Phonological Correlates of Social Stratification in the Spanish of Costa Rica”. En: Lingua 46 (1): 1-28. 
  • Berk-Seligson,  Susan.  1984. “Subject  Reactions  to  Phonological  Variation  in  Costa  Rican  Spanish”. En: Journal of Psycholinguistic Research 13 (6): 415- 442.
  • Quesada, Jorge. 1988. “Análisis sociolingüístico de la / s / en el área metropolitana de San José”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 14 (2): 167-172.
  • Quesada, Miguel. 1989. “Actitudes hacia el habla campesina de Costa Rica a través de la historia”. En: Herencia 1 (2): 72-82. 
  • Quesada, Miguel. 1990. “Para un nuevo concepto del habla popular”. En: Herencia 2 (2): 75-82.
  • Jaén-García, Xinia. 1991. Las actitudes lingüísticas de los hablantes de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, hacia su propia habla. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica. 
  • Calvo, Annette. 1996. “Variación del fonema / f / en dos sociolectos costarricenses”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22 (1): 119-127. 
  • Sánchez, Víctor. 2006. “Ma(j)e. De la denotación a la apelación”. En: Káñina 30 (1): 71-81.
  • Jara, Carla. 2006. El español de Costa Rica según los ticos: Un estudio de lingüística popular. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 
  • Jara, Carla. 2008. “Lingüística popular: el español de Costa Rica según los ticos y algunos centroamericanos residentes en el país”. En: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 6 (1): 55-99
  • Calvo, Annette. 2008. Análisis sociolingüístico sobre el tabú sexual en el español de Costa Rica.  Tesis  de doctorado. Universidad  de Bergen.
  • Arrieta, Marjorie, Jara, Carla y Pendones, Covadonga. 2010. “Actitudes lingüísticas hacia dos variedades de habla: Valle Central y Guanacaste”. En: Káñina 34 (1): 115-127.  
  • Quesada, Miguel. 2011. “Ideas y actitudes lingüísticas en Costa Rica durante el siglo XIX”. En: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII 17: 1-18.
  • Calvo, Annette. 2011. “El tabú lingüístico en el español de San José: estudio piloto”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37 (1), 119-134. 
  • Calvo, Annette. 2011. “Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión”. En: Káñina 35 (2): 121-145.
  • Godínez, Laura. 2013. Actitudes lingüísticas hacia el habla campesina en el cantón de Pérez Zeledón. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Calvo, Annette. 2013. “El tabú sexual en el español de Costa Rica: análisis sociolingüístico”. En: Káñina 37 (1): 177-201.
  • Heron, Kinda, Pacheco, Liza y Sánchez, María. 2013. Variedades e ideologías lingüísticas en Costa Rica: jóvenes migrantes y jóvenes residentes de zonas rurales en la dinámica de la migración hacia San José. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Sánchez, Carlos. 2013. “Ticos auténticos…que no hablan español. Ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39 (2): 191-218.
  • Calvo, Annette. 2014. “Análisis de actitudes positivas y negativas hacia el habla costarricense”. En: Káñina 38 (2): 143-159. 
  • Calvo, Annette y Castillo, Jacqueline. 2014. “Las actitudes lingüísticas en el español de San José, Costa Rica”. En: Bergen Language and Linguistic Studies 5: 246-289.
  • Barahona, Alberto. 2018. “Los polómentros: Actitudes lingüísticas sobre la fonética y la morfología del español de Costa Rica”. En: Káñina 42 (1): 145-173. 
  • Sancho, María. 2018. Actitudes lingüísticas de los hablantes guanacastecos y vallecentraleños hacia las variedades lingüísticas del español de Guanacaste y el Valle Central en el ámbito de la Universidad Nacional de Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Salas, Jonnathan. 2018. “Percepción adulta sobre la jerga adolescente en los cantones de Puntarenas y Esparza de Costa Rica”. En: Revista de Lenguas Modernas (28): 169-183. 
  • Zimmer, Tanja. 2005. “Transferencia lingüística en Costa Rica: rasgos del criollo limonense en el español hablado por los afrocostarricenses”. En: Actas del XIV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. 
  • Zimmer, Tanja. 2011. El español hablado por los afrocostarricenses: estudio lingüístico y sociolingüístico. Kassel: Kassel University press GmbH. 
  • Sánchez, Carlos. 2015. “El sistema pronominal átono de tercera persona en el español hablado por los malecus de Costa Rica”. En: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 61: 79-103.
  • Sánchez, Carlos. 2015. “Propiedades formales de codificación de participantes y cambios inducidos por contacto en el español hablado por los malecus”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 41 (2): 163-187.
  • Sanchez, Carlos. 2016. “El español hablado por los malecus: categorización general y reconocimiento como variedad particular”. En: Káñina 40 (1): 103-125. 
  • Marín, Rebeca. 2017. “El sistema pronominal átono de tercera persona de objeto directo en el español hablado por guaymíes costarricenses”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 43 (2): 145-166. 
  • Marín, Rebeca. 2017. El sistema pronominal del español hablado por noves costarricenses desde la perspectiva del contacto de lenguas. Tesis de Maestría.  Universidad de Costa Rica.
  • Serrato, Luis. 2017. Propuesta didáctica para el tratamiento de fenómenos gramaticales propios de la variedad de español de estudiantes universitarios bribris y cabécares en la escritura. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica. 
  • Sánchez, Carlos. 2017. “¿Podés creer usted?: sobre las formas de tratamiento híbridas en el español de los malecus de Costa Rica”. En: Palacios, Azucena (Coord.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto; 205-236. Madrid: Iberoamérica. 
  • Vargas, Carlos. 1975. “El uso de los pronombres ‘vos y usted’ en Costa Rica”. En: Revista de Ciencias Sociales (8): 7-30. 
  • Palma, Carlos y Mathieu, Sonia. 1980. El uso de la forma de tratamiento pronominal en dos comunidades costarricenses. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. 
  • Constenla, Adolfo. 1982. “Los hipocorísticos costarricenses”. En: Constenla, Adolfo, Margery, Enrique y Quirós, Manuel, Estudios de lingüística hispánica. San José: Programa de Investigación del Departamento de Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 
  • Agüero, Arturo. 1984. “El voseo costarricense”. En: Boletín de la Academia Costarricense (1). 
  • Solano, Yamileth. 1985. Formas de tratamiento diádico en el ambiente escolar de San Ramón. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Solano, Rosaura. 1988. Recursos lingüísticos para la expresión del primer plano en diez narraciones de la tradición oral costarricense. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. 
  • Solano, Yamilet. 1989. “Los conectores pragmáticos en el habla culta costarricense”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 15 (2): 143-154. 
  • Quesada, Miguel. 1997.  “Consideraciones teórico-metodológicas sobre el estudio de las formas de tratamiento en Costa Rica”. En: Memoria del VI Congreso de Filología, Lingüística y Literatura «Víctor Manuel Arroyo»: 265-271.
  • Murillo, Jorge. 2000. “Expresión de la optatividad y modo subjuntivo en el habla culta costarricense”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 26 (2): 127-138.
  • Arias, Carolina.  2002.  Los  tratamientos  en  el español  intermontano  central  de  Costa Rica,   área   metropolitana:   un   análisis sociopragmático.   Tesis   de   licenciatura. Universidad   de Costa Rica.
  • Murillo, Jorge. 2002. “La cortesía verbal en el español de Costa Rica”. En: Káñina 26 (2): 109-118. 
  • Rojas, Lillyam. 2003. “A propósito del voseo: su historia, su morfología y su situación en Costa Rica”. En: Revista Educación 27 (2): 143-163.
  • Moser, Karolin. 2003. “En torno a las formas de tratamiento para la segunda persona en el español de Costa Rica”. En: Káñina 27 (2): 153-161.
  • Stewart, Stuart. 2003. “Associated Language: Pura vida in Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31 (1): 297-310.
  • Vega, Rómulo. 2005. Análisis pragmático del tratamiento diádico entre cliente y dependiente en tiendas de Tibás, Costa  Rica, según la teoría austiniana de los actos de habla. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica. 
  • Jara, Carla. 2006. “Discurso presidencial costarricense: estructura formal y tópica del último mensaje ante los diputados (1902-2002)”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32 (2): 141-183. 
  • Jara, Carla. 2007. “El Mensaje Presidencial costarricense desde la etnografía de la comunicación”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33 (2): 141-178.
  • Jara, Carla. 2008. “Tópicos y estilos en el epílogo del mensaje presidencial costarricense”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 34 (1): 97-126.
  • Moser, Karolin. 2008. “Tres hipótesis acerca de la (des)cortesía en el tratamiento diádico informal-familiar de San José, Costa Rica”. En: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 6 (1): 129-145. 
  • Jara, Carla. 2008. “Tópicos y funciones comunicativas en los exordios de los Mensajes Presidenciales del 1º de mayo (1902-2002)”. En: Revista Parlamentaria 16 (2): 65-117.
  • Murillo, Jorge. 2010. “Cortesía, negociación de imagen y uso de los pronombres de segunda persona singular en el español de Costa Rica”. En: Español Actual 94: 141-165.
  •  
  • Cuvardic, Dorde y Vargas, Ericka. 2010. “Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de La Nación y el diario La Extra”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36 (1): 207-232.
  • Camacho, Marianela. 2011. Análisis pragmático de los apelativos empleados por jóvenes universitarios en el español de Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Hernández, Mario. 2012. “Usos y funciones de (i)diay en Costa Rica”. En: Káñina 36 (Número especial): 101-110.
  • Benavides, María. 2014. Los marcadores discursivos en el español informal en Costa Rica: una propuesta de diccionario. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Aguilar, Elber. 2015. “El uso pragmático del diminutivo en el español del Valle Central de Costa Rica”. En: Revista de Lenguas Modernas (23): 185-204. 
  • Vargas, Ericka. 2017. “La cláusula como mensaje: análisis contrastivo de la sección de sucesos en la titulación periodística costarricense”. En: Káñina 41 (1): 175-187. 
  • Alfaro, Norma. 2018. Uso del pronombre de segunda persona singular en estudiantes universitarios del Área Metropolitana de Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.
  • Azofeifa, Isaac. 1947. Cómo pronunciamos nuestra lengua y conversaciones sobre literatura costarricense. San José: Imprenta Vargas.
  • Agüero, Arturo. 1964. “El español de Costa Rica y su atlas lingüístico”. En: Presente y futuro de la lengua española I. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas: 135-152.
  • Ross, Ronald. 1970. Algunas características de la sintaxis verbal en el lenguaje popular de la literatura costumbrista de Costa Rica. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. 
  • Arroyo, Víctor. 1971. El habla popular en la literatura costarricense. San José: Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
  • Román, María. 1976. Uso del español en Desamparados de Alajuela. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Chavarría, Juan, Quesada, Martha y Soto, Luis. 1977. El español hablado en Quitirrisí: fonología, forma lingüística y semántica. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Cowin, Susan. 1978. The Spanish of Liberia in the Province of Guanacaste, Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad Estatal de Florida. 
  • Meza, Hortensia. 1980. El habla de los sabaneros liberianos y tilaranenses: estudio léxico-semántico con anotaciones fonológicas, morfológicas y sintácticas. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica.
  • Quesada, Miguel. 1981. Análisis sociológico lingüístico del español de San Gabriel, Monterrey y la lengua de Aserrí. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. 
  • Sánchez, Víctor. 1987. “Dialectología costarricense: de Gagini a Agüero. Reseña crítica”. En: Letras 1 (15-16-17): 121-131. 
  • Quesada, Miguel. 1988. “La geografía lingüística en Costa Rica. Sus retos y sus logros”. En: Quesada, Juan. 1988. Primer Seminario de Historia y Tradición Oral: 45-52. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
  • Quesada, Miguel. 1991. El español de Guanacaste. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 
  • Quesada, Miguel. 1992. “Pequeño atlas lingüístico de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 18 (2): 85-189.
  • Elizondo, Mainor. 1996. “Vocabulario del cantón de San Ramón de Alajuela”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 22 (2): 143-178.
  • Quesada, Miguel. 1996.  “Los fonemas del español de Costa Rica: aproximación dialectológica”. En: Lexis 20 (1-2): 535-562.
  • Quesada, Miguel. 2001. “El atlas lingüístico de Costa Rica. Estado de la investigación”. En: Perdiguero, Hermógenes y Álvarez, Antonio (eds.), 2001, Estudios sobre el Español de América. Actas del V. Congreso Internacional de ‘El español de América’ (Burgos, 6-10 de noviembre de 1995); 1093-1099. Publicación en CD.
  • Rojas, Lillyam. 2005. “A propósito de las zonas dialectales en Costa Rica: campo léxico del maíz”. En: Káñina 29 (Número especial): 143-164.
  • Quesada, Miguel. 2009. “El Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica: resultados finales”. En: Boletín de la Academia Costarricense de la Lengua. Tercera época: 35-45.
  • Quesada, Miguel (coord.). 2010. Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica (ALECORI). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 
  • Quesada, Miguel. 2013. “División dialectal de Costa Rica según sus hablantes”. En:  Dialectologia et Geolinguistica 21 (1): 36-69.
  • Ross, Ronald. 1977. “La simplificación de reglas como mecanismo del cambio lingüístico: un ejemplo del español en Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 3 (6): 93-95. 
  • Sánchez, Víctor. 1987. “La ambigüedad como mecanismo del cambio lingüístico: ejemplos del español de Costa Rica”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 13 (1): 163-166
  • Sánchez, Víctor. 1986. “Estudios en Costa Rica sobre lengua castellana: de Gagini a Agüero”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 12 (1): 125-132.
  • Quesada, Miguel. 1992. El español en Costa Rica: historia de sus estudios filológicos y lingüísticos. San José: Editorial Fernández Arce. 
  • Quesada, Miguel. 2009. Historia de la lengua española en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Casasola, Edgar, Hernández, Mario y Leoni, Antonio. 2018. “Patrones de marcación de ingredientes y orden de procesos en textos gastronómicos costarricenses”. En: Káñina XLII (3): 97-116.
  • Casasola, Edgar, Corrales, Sharon, Hernández, Mario, Leoni, Antonio y Miranda, Karen. 2018. “Análisis de texto para la identificación automática de marcadores lingüísticos definicionales en recetas de gastronomía de Costa Rica”. En: Káñina XLII (3): 65-78.
  • Sánchez, Alexánder. 2007. “Creación metafórica y lexicográfica en el Diccionario de costarriqueñismos de Arturo Agüero”. En: Káñina XXXI (1):145-153.
  • Sánchez, Víctor. 2007. “Sincronía y contrastividad en la obra lexicográfica de D. Arturo Agüero Chaves (1996)”. En: Káñina 31 (1): 139-143. 
  • Cordero, Sergio. 2007. “La marcación lexicográfica en el Diccionario de costarriqueñismos de Arturo Agüero Chaves». En: Káñina 31 (1): 117-128.
  • Cordero, Sergio. 2010. “Los diccionarios de Gagini en el contexto de la lexicografía hispanoamericana del siglo XIX”. En: Káñina 34 (Número especial), 53-69
  • Cordero, Sergio. 2012. “Aspectos del discurso lexicográfico hispanoamericano del siglo XIX: amenidad y juicios de valor en el Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica de Carlos Gagini”. En: Káñina 36 (2): 83-91.
  • Jiménez, Marjorie. 2013. “Metáforas zoonímicas del Diccionario de Costarriqueñismos de Arturo Agüero Chaves (1996)”. En: Káñina 37(1): 203-217
  • Barahona, Alberto. 2014. “El español de América y Costa Rica desde la óptica del Dr. Víctor Manuel Sánchez Corrales”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40 (2): 145.153. 
  • Hernández, Manuel. 2014. “Léxico y lexicografía del español de Costa Rica en la visión del Dr. Víctor Manuel ML. Sánchez Corrales”. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40 (2): 133-142.
  • Barahona, Alberto. 2015. “Aportes del Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco a los estudios diacrónicos del español de Costa Rica”. En: Estudios de Lingüística Chibcha (34): 173-185. 
  • Barahona, Alberto. 2019. “Dialectología y toponimia en la obra de Flor Garita Hernández”. En: Káñina 43 (3): 19-37. 
  • Bedoya, Eduardo. 2019. “Flor Garita Hernánde: su contribución a la investigación y a la normalización toponímica”. En: Káñina 43 (3): 9-18.